1° SEMANA. UNIDAD 1. GUERRAS, REVOLUCIONES, Y TRANSICIONES POLÍTICAS.


       
 UNIDAD  1.  

GUERRAS, REVOLUCIONES Y TRANSICIONES POLÍTICAS.
  
                                     COMPETENCIA A DESARROLLAR

Identificar como influyó el socialismo y el capitalismo en los aspectos económicos, políticos, sociales e ideológicos mediante el análisis de las causas y consecuencias que los rodearon, enfocándose en el estudio de algunos movimientos bélicos (Vietnam, revolución China, Sudáfrica, Angola y Egipto).


                                                         

"Lo trágico de la guerra es que echa mano de lo mejor del hombre para emplearlo en la peor de las obras humanas: destruir."Ralph Waldo Emerson
   
                                                                                                                        
                          CONTENIDO TEMÁTICO DE LA UNIDAD

MOVIMIENTOS  BÉLICOS,   GRANDES GUERRAS DEL SIGLO  XX
Primera guerra mundial: causas y consecuencias.
Segunda guerra mundial: causas y consecuencias.
      
 1.-  La Guerra     
 2 .- Un mundo bipolar: la guerra fría y sus repercusiones
 3 .- Bloque capitalista y bloque comunista     
 4 .- La guerra de Vietnam. 
 5.-  Revolución China.
 6 .- Descolonización de África.
 7 .- Angola
 8 .- Sudáfrica
 9.-  Egipto: revolución política.   
10.- Revolución cubana 
11.- Revolución sandinista.


GLOSARIO TEMÁTICO
Movimiento bélico: Movimiento dirigido hacia la guerra, hacia el conflicto armado entre dos o más agentes.
Guerra: Conflicto socio-político más grave que puede existir entre dos o más grupos humanos.
Ideología: conjunto de ideas y principios que caracterizan al pensamiento de una persona, colectividad o época, o bien de un movimiento cultural, religioso o político.
Revolución: cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación, aunque también lo define como un cambio rápido y profundo.
Transición política: acción y efecto de pasar de una política determinada a otra distinta.
                                               

MOVIMIENTOS BÉLICOS                  
La guerra de 1914-18 ocasionó innumerables destrucciones y la muerte de unos 9 millones de personas. El proletariado de todos los países beligerantes fue la clase social que más rudamente tuvo que sufrir las consecuencias, y en algunos países intentó apoderarse del Estado. Pero sólo el partido comunista ruso, dirigido por Lenin. Consiguió sus propósitos. En otros países las clases dirigentes pudieron aplastar los movimientos de revuelta de las masas populares. Paralelamente la guerra aceleró los movimientos de liberación nacional.  Un movimiento Bélico.

                 
                                ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Primera Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
Guerra Fría
Años



Bloques



Lugares



Causas



Desarrollo



Fin



Consecuencias



MOVIMIENTOS BÉLICOS EN EL MUNDO BIPOLAR.
 Guerra
En su uso más habitual, se refiere a la lucha armada o conflicto bélico entre dos o más naciones o bandos. Esto implica el rompimiento de un estado de paz, que da paso a un enfrentamiento con todo tipo de armas y que suele generar un elevado número de muertes. La guerra puede ser clasificada de distintas formas según sus características.

Una guerra preventiva es aquella que inicia una nación con el argumento de que otro país se preparará para atacarla. Este tipo de iniciativa ha sido propuesto por el ex presidente estadounidense George W. Bush en Irak.

Una guerra civil es la que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país. En estos casos, no hay injerencia directa de otros países. Por ejemplo: el enfrentamiento entre la guerrilla, el ejército y los paramilitares en Colombia.

La guerra santa es aquella promovida por motivos religiosos. En la   actualidad, ciertos grupos musulmanes son quienes emprenden acciones violentas en- marcadas en este contexto.

Se conoce como guerra sucia a las acciones que se realizan fuera de cualquier marco legal o declarado. Un ejemplo de guerra sucia fue el combate a la guerrilla argentina en la década de los años setenta. Por último, podemos mencionar que guerra también se utiliza como combate u oposición en el sentido moral y psicológico.

Incluso existe el concepto de guerra fría, cuando dos o más naciones intentan socavar el régimen político enemigo a través de la influencia económica, la propaganda y el espionaje, pero sin violencia directa.


                                                 Actividades de aprendizaje

Relaciona las diferentes guerras con sus conceptos.

 1.                  guerra preventiva
 2.                  guerra civil 
 3.                  guerra santa
 4.                  guerra sucia
5.                   guerra fría
 (   ) aquella en la cual se utilizan acciones que se encuentran fuera de cualquier marco legal o declarado. 
 (   ) hostilidad en cuanto a las relaciones entre dos o más países sin llegar al enfrentamiento armado.
 (   ) aquella que inicia una nación basándose en que otro país se prepara para atacarla. 
 (   ) aquella promovida por motivos religiosos.
 (   ) aquella que involucra a los habitantes de un mismo pueblo o país, no se registra injerencia de otros países.
 


1. Guerra preventiva      (   ) Grupos musulmanes.
2. Guerra civil                (   ) Estados Unidos a Irak
3. Guerra Santa             (   ) Española, el ejército y                                                        paramilitares  en Colombia.            
                                             











                                            


LA GUERRA FRÍA Y EL MUNDO BIPOLAR
Sólo el deseo común de derrotar a Hitler había mantenido unidos a los aliados: [Inglaterra, Francia, Rusia y Estados Unidos]; tras la caída de Berlín empiezan a aparecer las primeras grietas en la coalición vencedora. Entre 1946 y 1947 la desconfianza mutua entre americanos y soviéticos va a desembocar en una abierta hostilidad que durará hasta 1990 y que se conoce como Guerra Fría, sinónimo de un mundo de tensiones que no llegan a estallar directamente entre los dos grandes, sino a través de terceros países. Inmediatamente EE.UU. y la URSS buscaron ampliar sus zonas de influencia, disputándose el control de países para que no cayeran en el bando contrario. El ataque del otro podía venir en cualquier momento, esto genera una escalada bélica sin precedentes en tiempo de paz, y un crecimiento espectacular del arsenal nuclear conocido como equilibrio del terror. La guerra pasa por varias etapas donde se alternan momentos de tensión con otros de distensión. Fueron crisis graves: el bloqueo de Berlín de 1948, la guerra de Corea de 1950 a 1953, la crisis de los misiles de Cuba de 1962… en cualquiera de ellos el enfrentamiento directo entre los dos superpoderes fue posible. La etapa acabó unos cuarenta años después por el hundimiento interno de la Unión Soviética.                           
                                     
La “Guerra Fría”, se enfrentaban dos ideologías opuestas: el capitalismo (representado por Estados Unidos) y el socialismo (representado a su vez por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o URSS). Ambas ideologías difieren en aspectos clave: mientras el capitalismo aboga por la supremacía del individuo frente a la colectividad y del mercado sobre el Estado, el socialismo defiende lo contrario. A esta época de la Guerra Fría también se le conoce como la “Era de la bipolaridad”, a causa de estos dos “polos” o lados opuestos de una misma realidad; el término emula un imán con dos cargas diferentes, pero que es parte del mismo objeto. Asimismo, fue época de revoluciones que buscaban revertir el orden establecido e instaurar uno mejor. Dichas revoluciones fueron inspiradas más que nada en los ideales del comunismo.
                                                               Actividades de aprendizaje

Escribe las características de los siguientes sistemas.  

Ideología del Capitalismo                        (Estados Unidos)
 Ideología del Socialismo            (Unión de Repúblicas Socialistas) 





                                                         


Es difícil pensar en algún lugar del mundo que no haya experimentado una guerra. Algunas de ellas han impactado en la historia de manera tal que la cambiaron  Otras, afortunadamente, se evitaron y el equilibrio llegó de manera pacífica. Para que una guerra alcance magnitudes de violencia, debe presentarse una serie de condiciones que en su momento hicieron pensar a las personas que la lucha armada era el único camino viable para conseguir determinados objetivos. 

Sección 1. La guerra de Vietnam y la Revolución China: el descontento social, páginas 32-39.

ASIA: LA GUERRA DE VIETNAM Y LA REVOLUCIÓN CHINA





SURESTE  ASIÁTICO

GUERRA DE VIETNAM (1961-1975)


COREA DEL NORTE: ¿ALARMA DE GUERRA NUCLEAR? | Javier Jiménez Olmos



La República Democrática de Vietnam proclamó su independencia de Francia el 2 de septiembre de 1945, a partir de un nacionalismo étnico basado en los rasgos raciales, culturales y lingüísticos. En toda la Península Indochina habían ocurrido movimientos semejantes, pero a diferencia de otros gobiernos de la región, las posiciones claves del gobierno vietnamita fueron ocupadas por una minoría  comunista, donde Ho Chi Minh ocupaba el cargo de presidente de la nueva república.
Durante nueve años los líderes comunistas lograron mantener su independencia, ganando el apoyo de otros dirigentes nacionalistas no comunistas y evitan- do que el país fuese colonizado de nuevo. No obstante, la coyuntura internacional generada por la Guerra Fría presionó al país para que en 1954 fuera dividido en dos y los comunistas se replegaran al norte, mientras en el sur se fundaba la anti-comunista República de Vietnam (o Vietnam del Sur). El tenor de la Guerra Fría hizo que Estados Unidos creyese que Vietnam del Norte significaba una amenaza a su seguridad nacional. Por eso, desde 1955 empezó a proveer a su aliado, Vietnam del Sur, de material de guerra, asesoría militar e inversión para la modernización de su infraestructura militar. Las hostilidades entre ambos bandos iniciarían el 19 de junio de 1961, con bombardeos al Norte de parte de la aviación estadounidense. El conflicto armado no terminaría hasta 1975, resultando en grandes costos políticos y económicos para Estados Unidos, y enormes costos en vidas humanas para Vietnam.
La causa principal que desembocó en la Guerra de Vietnam fue el intento de derrocar al gobierno sur vietnamita llevado a cabo por las guerrillas comunistas (Vietcong, Frente de Liberación Nacional, etc.) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, desembocó en una guerra de ambos países
 El miedo y los traumas que tenían los norteamericanos acerca del comunismo ya que después que Vietnam se había independizado de Francia, esta nación adopto un régimen comunista lo cual enfureció a estados unidos e inmediatamente comenzó una ofensiva contra el pueblo vietnamita, tal como había sucedido antes en corea.
-Rusia estaba poniendo misiles en la zona Comunista de Vietnam.
La Guerra de Vietnam surge por la necesidad de las guerrillas comunistas del sur, apoyadas por Vietnam del Norte de derrocar el gobierno capitalista del sur de Vietnam. El conflicto armado pasó a tener un carácter internacional cuando la URSS, junto con la República Popular de China suministró a Vietnam del Norte con municiones al mismo tiempo que los Estados Unidos y otros 40 países apoyaron a los survietnamitas .

Este conflicto fue el enfrentamiento directo entre los países representantes del Bloque Comunista y el Bloque Capitalista durante la Guerra Fría en cual el perdedor resulta ser los Estados Unidos.                                    
La “Guerra Fría”, se enfrentaban dos ideologías opuestas: el capitalismo (representado por Estados Unidos) y el socialismo (representado a su vez por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, o URSS). Ambas ideologías difieren en aspectos clave: mientras el capitalismo aboga por la supremacía del individuo frente a la colectividad y del mercado sobre el Estado, el socialismo defiende lo contrario. A esta época de la Guerra Fría también se le conoce como la “Era de la bipolaridad”, a causa de estos dos “polos” o lados opuestos de una misma realidad; el término emula un imán con dos cargas diferentes, pero que es parte del mismo objeto. Asimismo, fue época de revoluciones que buscaban revertir el orden establecido e instaurar uno mejor. Dichas revoluciones fueron inspiradas más que nada en los ideales del comunismo.
                                                        

                                                      

Actividades de aprendizaje

Revisa el link: www.lagia2000.com/vietnam/la-guerra-de-vietnam
Y elabora en una cuartilla los factores políticos, económicos, sociles ideológicos y culturales.  

                
REVOLUCIÓN CHINA 

La Revolución China – PCR

La gran revolución socialista en China 1949

Las constantes guerras, florecieron la cultura, las artes y la ciencia, de manera tal que se convirtió en objeto de admiración por parte de las nacientes civilizaciones europeas que, a través de la “Ruta de la Seda”, conocieron los frutos de sus avances tecnológicos como el papel y la pólvora. Sin embargo, en el siglo xix China fue objeto de humillaciones por parte de las potencias occidentales, perdiendo el respeto del que una vez gozó a nivel mundial. Fue la colonización de su territorio, la pérdida de su soberanía, el sistema feudal que mantenía la dinastía en turno (y que ocasionaba grandes rezagos sociales y económicos), así como las constantes agresiones de otros países, lo que fomentó el deseo de cambiar las cosas. Es decir, fueron las causas de la Revolución China. Lo anterior sería parteaguas de la Revolución de 1911, liderada por Sun Yat Sen, con el objetivo de acabar con la dinastía de los Qing que había mantenido al país en caos.
A pesar del cambio de régimen, la vieja clase dirigente mantuvo intactos sus privilegios, por lo que no existió la sensación de un verdadero cambio. Al momento de caer la dinastía Qing y su imperio surgió un vacío de poder que resultó de inmediato en la emergencia de varias facciones que pelearon entre sí. Un episodio importante fue el Movimiento 4 de mayo, que aún siendo parte integral de la efervescencia social que ya se vivía, disparó las protestas y la violencia. Fue la gota que derramó el vaso. Así, las facciones que protagonizarían la lucha por el poder serían, por un lado, los nacionalistas que querían una república liberal, con democracia al estilo occidental; por otro lado, los comunistas que buscaban establecer una república popular siguiendo el modelo soviético. De 1927 a 1949 se estableció una república con Chiang KaiShek, líder de los nacionalistas, quien pronto empezó a perseguir a los comunistas, incluyendo a Mao Zedong (Mao Tse Tung), un desconocido comunista que pronto lograría su ascenso político, debido al liderazgo que mostró frente a los ataques nacionalistas.
Después de casi tres décadas de luchas internas, la derrota replegaría a los nacionalistas a la Isla de Formosa (hoy Taiwán), mientras los comunistas proclamaban el nacimiento de un nuevo país: la República Popular China (RPC). El gobierno de Mao puso manos a la obra para arreglar el diezmado país y conducirlo hacia el socialismo. Mientras organizaba la industrialización del aparato productivo y fomentaba una alianza nacionalista de clases, Mao estableció relaciones diplomáticas con otros países socialistas, insertándose de manera inevitable en la dinámica de la Guerra Fría. Esta “alineación de un solo lado”, como la reconoce el diplomático mexicano Eugenio Anguiano, le ganó a Mao la amistad con la URSS, pero la enemistad con Estados Unidos. De manera inmediata, los propios estadounidenses comenzaron a bloquear a la RPC en los recién formados organismos internacionales, como la ONU, y se le negó cualquier tipo de asistencia económica y comercial. A partir de 1960 el Partido Comunista Chino y el Partido Comunista de la URSS comenzarían a tener discrepancias ideológicas, que los llevaría a un rompimiento. China se acercó a Estados Unidos, hecho que derivó en su reconocimiento tácito ya que fue aceptada en el seno de la ONU en 1971. Al morir Mao en 1976 ascen­dería al poder el comunista moderado Deng Xiaoping, que iniciaría una serie de reformas económicas para incrementar la productividad y el nivel de vida de la población. A varias décadas de iniciadas dichas reformas, que veremos en la Unidad 4, China está en boca de todos; las reformas implementadas han contribuido al ascenso de este país, pasando de ser considerado país del tercer mundo a ser una potencia emergente.

Actividades de aprendizaje

 En una cuartilla explica la importancia que tuvo la actitud de los Estados Unidos en el desarrollo de esta Revolución dirigida por Mao Tse Tung, y que cambios políticos, económicos y sociales se dieron en este país.


 ÁFRICA: SUDÁFRICA Y ANGOLA. LA DES COLONIZACIÓN PACIFICA Y VIOLENTA .   
                                         
  Sección 2. África: Sudáfrica y Angola. la des colonización pacífica y violenta, páginas 40-47.

       Glosario Temático
Colonización: Proceso de conquista y dominación de un territorio para aprovecharse de sus riquezas o de su situación geográfica.

Commonwealth: Comunidad Británica de Naciones, formada por 50 países que, en otro tiempo, fueron colonias de Gran Bretaña.

Época colonialista: Se inicia en el siglo XIX y deja la mayor parte de África y Asia bajo el poder de las potencias europeas, hasta que a lo largo del siglo XX las colonias van logrando su independencia.

                                                           
DES-COLONIZACIÓN EN ÁFRICA
La debilidad de las potencias europeas a raíz de la Segunda Guerra Mundial fue la coyuntura perfecta para que en África se originaran movimientos de independencia y liberación nacional. Al igual que en Asia, Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética convirtieron el espacio africano en zona de lucha indirecta. La descolonización de Asia y África siguió dos patrones básicos: pacífica y violenta. La primera forma se desarrolló primordialmente en las posesiones del imperio británico [caso de Sudáfrica]. Las autoridades coloniales comenzaban por otorgar concesiones en la medida en que la presión aumentaba. Cuando la presión era más fuerte reconocían a los representantes nativos de manera legal, con lo que podían negociar en el marco de la ley; después, si la capacidad de los nativos era mayor, les otorgaban autonomía y les permitían elegir a sus autoridades en los niveles básicos de gobierno. Cuando no había más remedio se les concedía el estatus de nación independiente, ligada a su permanencia en la Commonwealth. Los franceses intentaron seguir el modelo inglés pero no tuvieron éxito y el proceso se tornó violento. La represión era la única forma para apagar cualquier intento independentista. Franceses, belgas y portugueses tuvieron que salir por la fuerza de sus territorios pues fue imposible su permanencia [caso de Angola]. Según el portal Planeta Sedna (www.portalplanetasedna.com), el proceso se desarrolló en tres períodos:
• De 1945 a 1955 cuando los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas.
• De 1955 a 1962 cuando se concreta la independencia de la mayoría de los países, comenzando por el Norte.
• De 1962 a 1980 cuando se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.
Sergio Valencia y Alma Palacio (coords.) (2011). Historia Mundial.

                                                Actividad de Aprendizaje


Actividad de Aprendizaje

En una cuartilla elabora una línea de tiempo que muestre los hechos más importantes en el desarrollo del movimiento de liberación de este país.

                                                  Video  sobre la guerra de Angola


Actividad de Aprendizaje.


 Después de revisar el video, en una cuartilla escribe los hechos más relevantes.


ANGOLA
Fue una colonia europea bajo el dominio del imperialismo portugués desde el siglo XVI. Bajo el régimen de la esclavitud llevaron a muchos nativos a otras colonias, principalmente en América. Los primeros intentos de abolir esta práctica inhumana en Angola se registraron en 1836. A pesar de las tímidas reformas sociales introducidas por la metrópoli portuguesa en la primera mitad del siglo XX,el racismo y la marginaciones de amplios sectores de la población angoleña persistían. En 1961 el Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), que se había credo en 1956, organizo un movimiento armado nacionalista mediante el cual los africanos-angoleños buscaban liberarse de siglos de explotación colonial. En los años subsecuentes surgieron otros grupos guerrilleros que compartían el mismo fin, aunque no las mismas estrategias e ideologías.  En la independencia de Angola frente a Portugal se presentó una respuesta de violencia y reforma combinada. La metrópoli busco crear una opinión escéptica sobre la independencia de Angola, pues muchos portugueses (nacidos en Angola) aún dominaban puntos estratégicos de la política y del ejército. Lo anterior se relacionaba con la falta de oportunidades con el resto de la población para acceder a niveles educativos superiores; además, los europeos y sus descendientes seguían controlando el comercio.
La oportunidad de concretar la independencia de Angola se presentaría tras el régimen autoritario portugués y la "Revolución de los Claveles", en 1974. En 1975 Portugal reconoció la independencia de Angola y entrego el poder a un gobierno integrado por representantes de los tres principales grupos revolucionarios. En el contexto de la Guerra Fría los rebeldes angoleños representados por el (MPLA) buscaban hacer una revolución socialista  apoyado por la Unión Soviética y Cuba aseguró su triunfo.

Actividad de Aprendizaje.


Escribe en una cuartilla las causas y consecuencias que provocaron la revolución de Angola.  



Mapa De Sudáfrica Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado ...

                                                                        
SUDÁFRICA

Mandela, primer presidente negro de Sudáfrica
  
Sudáfrica padeció la expansión colonial holandesa y británica durante el siglo XIX.  Desde mayo de 1910 la Unión de Sudáfrica se constituyó como un territorio semiautónomo, perteneciente al Imperio Británico. La lucha por los derechos civiles en Sudáfrica, habían iniciado desde principios del siglo XX.
Congreso Nacional Africano (ANC) buscaba eliminar las restricciones basadas en el color y el derecho al voto, así como adquirir una representación parlamentaria para la población de raza negra.  Después de la Segunda Guerra Mundial se independiza de forma pacífica y mantuvo su nexo con Gran Bretaña al integrarse al Commonwealth.
A partir de 1950 la aplicación de la política de separación racial conocida como apartheid (separación) comenzó a hacerse aún más estricta. "Legalmente" se prohibía a los "negros" el acceso a los espacios de la población blanca y se ejercía una represión sistemática contra la población de color. En 1960 a raíz d una protesta en la localidad de Sharpeville, el ANCfue prohibido. En 1961 Sudáfrica decidió independizarse por completo de la Gran Bretaña. En 1962 Nelson Mandela, el principal líder en la lucha por los derechos de los negros, fue encarcelado, hasta 1990.
Tras varios años de lucha y de levantamiento en lugares como el barrio negro de Soweto (1976), en 1984 se promulgo una nueva constitución que permitía a los negros un papel limitado en el gobierno nacional.. El poder seguía en manos de los blancos, y los derechos políticos de los negros y otros grupos marginados se reducían al terreno de lo simbólico.
En 1985  presentaron nuevas rebeliones la población nativa, sumadas a un creciente repudio internacional contra el régimen sudafricano, convencieron  a algunos miembros de la élite blanca de que era necesario emprender transformaciones de tipo socio políticas más profundas. Esta posibilidad se potenció con la salida del primer ministro Pieter Botha en 1989 y su sustitución por el moderado Frederick de Klerk, quien anunció en febrero de 1990 el levantamiento de la proscripción de la ANC y otros grupos que luchaban contra el apartheid. Dos semanas más tarde Nelson Mandela fue liberado de la prisión.
En el referéndum de 1993, los blancos aceptaron otorgarle el derecho al voto a la mayoría negra.


Glosario temático
El canal de Suez: es una vía marítima artificial que des-de 1869 permite acortar el trayecto marítimo entre Europa, Asia y África al unir el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo.
Islam: significa sometimiento, es decir, sumisión total a la voluntad divina. Un musulmán es quien profesa el Islam, religión monoteísta brahmánica (de los mismos orígenes que el cristianismo y el judaísmo) que da testimonio de que hay un sólo Dios (Alá) y que Mahoma es su profeta.
                                                                                                      
                                                       
Actividades de aprendizaje

Causas.
Económicas:
Políticas:
Sociales
Ideológicas:


Consecuencias.
Económicas:
Políticas:
Sociales:
Ideológicas:


EGIPTO
                                                                                  
             
                                                                           
                                        
Egipto: de la Monarquía a la República: páginas 55-60
                                                             
EGIPTO
Mapa del antiguo Egipto | Historia de egipto, Egipto, Civilización ...  

La importancia geopolitica de Egipto se la da el Canal de Suez. Esta característica le hizo sujeto de disputas territoriales por los países europeos. Su pertenencia  al mundo del Islam, fue un factor que desencadeno una serie una serie de luchas de liberación nacional por razones religiosas

  El “nacionalismo musulmán”, se presentó en muchos países del mundo árabe. Egipto fue un protectorado (es decir, una especie de colonia) británico hasta 1919, y renuncia a ella en 1922. Sin embargo Gran Bretaña  pudo conservar grandes concesiones sobre el canal de Suez, la defensa nacional egipcia, el control del Sudán egipcio (hoy Sudán del norte) y el estatus de los extra jeros (o relaciones consulares). Indirectamente, los británicos seguían dominando Egipto. Tales condiciones y los intentos por parte de Gran Bretaña de mantener su alianza con la monarquía egipcia, prenderían la mecha que resultaría en rebeliones sociales e intentos de revolución. El más importante sería el movimiento de los “Oficiales Libres, que al mando de Gamal A. Nasser organizarían un golpe de Estado y tomarían las riendas del poder en 1952.

Aún en el contexto de la Guerra Fría Egipto se encontraba en una situación regional muy efervescente. La retirada de las potencias europeas desataría innumerables conflictos en la región de Medio Oriente entre tres ideologías: capitalismo, comunismo y nacionalismo. El país que acabamos de estudiar optó por este último ya que, como se vio al principio, el Islam jugó un papel muy importante en la conformación de la geopolítica regional y ello limitó la elección ideológica.



Actividades de aprendizaje

Elabora en una cuartilla una síntesis de relación causas-consecuencias sobre el caso de Egipto, así mismo haz un un resumen sobre el vídeo presentado.

    
Gamal Abdel Nasser

Años difíciles para los egipcios. A pesar de que el gobernante era oficialmente el rey Faruk I, en realidad los británicos dominaban en el entonces reino. Además, existía una oligarquía en el país formada por terratenientes que controlaban la economía y el Parlamento.
 Los movimientos opositores comenzaron a aparecer en las primeras décadas del siglo XX. Eran religiosos, como los Hermanos Musulmanes, y laicos. De este tipo fue el movimiento que se formó en la Real Academia Militar durante los años cuarenta, del que pronto formó parte Nasser: la Organización de Militares Libres. Editaban una publicación que se convirtió en un referente para los que querían cambiar la situación. “La Voz de los Oficiales Libres” definía la ideología del grupo, exacerbaba el nacionalismo, proponía la resistencia colonial, el establecimiento de una república laica y con inclinación hacia los principios del socialismo. 
Este movimiento se vio acelerado cuando Egipto participó en la primera guerra árabe-israelí de 1948. El fracaso cosechado hizo que el cambio se precipitara y en 1952 los militares, con Nasser a la cabeza, dieron un golpe de estado casi sin oposición y destronaron al rey Faruk. Al principio, Nasser permaneció en un segundo plano, aunque manejaba los hilos del nuevo gobierno. Los cambios sociales comenzaron pronto: se nacionalizaron los latifundios y cualquier tipo de oposición estaba prohibida. Los Oficiales Libres declaran la República: eso sí, de partido único

                                                 
 

                                                          
                                                                AMÉRICA  LATINA

Resultado de imagen para imagenes de la Revolución Cubana

MAPA DE LA ISLA DE CUBA: 6 PROVINCIAS,,PINARDEL RIO, hABANA ...
Sección 3. América Latina: Cuba y Nicaragua, páginas 48-55


                                                  Video sobre la revolución cubana

Actividad  de Aprendizaje

Elaborar en dos cuartillas similitudes y diferencias entre estos dos hechos bélicos, así como se encuentran estos dos países en  la actualidad.

AMÉRICA  LATINA 
REVOLUCIÓN CUBANA        
CAUSAS:
- El régimen autoritario y dictatorial de Fulgencio Batista           
- La conflictividad socioeconómica
- La dependencia económica del exterior, y sobre todo de EE.UU.
La tradición de corrupción, mala administración, irresponsabilidad fiscal y falta de sensibilidad ante los problemas sociales había empezado durante el régimen de José Miguel Gómez (1909-13), y toda esta conflictividad se agudizó durante el régimen de Batista. Los lazos entre el régimen de Batista y los intereses económicos norteamericanos eran muy fuerte.  La Habana era el lugar de diversión para los norteamericanos; en 1958 había en Cuba más prostitutas registradas que obreros mineros, y un millón y medio de cubanos sufría de desempleo total o parcial.
CONSECUENCIAS:

- Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas, que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el número de alumnos y maestros.
- En cuanto a la salud, se implementó una red sanitaria para garantizar en forma gratuita la asistencia a toda la población, se crearon nuevos hospitales y clínicas, así como también, institutos de investigaciones médicas.
- Una nueva ley de alquileres redujo su valor en un 50%.- Se otorgaron créditos a largo plazo para que los inquilinos pudieran comprar sus casas. Se estableció la gratuidad de todos los servicios (agua, luz, gas, teléfonos, etc.) y el establecimiento de una ración de alimentos y vestimenta para cada uno de los cubanos.
- También se intentó reducir las diferencias salariales entre los trabajadores.
Los intelectuales cubanos y miembros del movimiento revolucionario insistieron en la originalidad y peculiaridad de la Revolución, sencillamente surgió de modo espontáneo.

La revolución no es tan sólo política. Los cambios en las instituciones políticas no afectaron la estructura económica y social. Las relaciones de producción, posesión de la tierra, servicios industriales y otros medios, siguieron su rumbo. Esto es distinto en una revolución social, que se caracteriza por la alteración drástica de la estructura socioeconómica del país. De este modo, la revolución Cubana, pasó de un matiz político frente al régimen de Batista, a una dimensión más social.
Los campesinos cubanos fueron los que realizaron la revolución, por los motivos de crisis económica que estaba sufriendo el país, además de la explotación y el atraso que sufrían .La lucha del campesinado por una ocupación regular, condiciones de trabajo más humana y salarios más adecuados, unido a la facción liberal cubana que quiere tener el control del manejo del azúcar, coinciden con los planteamientos de Fidel y se oponen a los elementos más conservadores de la burguesía cubana, a la corrupción y crueldad del régimen de Batista, y a la Iglesia, que lo apoyaba.
Cuba no logró sacudirse de la dependencia de EE.UU. El azúcar lo manejaban las compañías estadounidenses y la isla dependía de su mercado. El sentimiento "anti-yanqui" era generalizado, incluso entre la burguesía arraigada. La criminalidad, la corrupción y la crueldad del régimen de Batista consolidaron las tendencias opositoras entre los elementos más conservadores de la burguesía cubana. El horizonte del movimiento de Castro   coincidía con la divisa de la amplia facción liberal cubana. Eran necesarias ciertas reformas económicas.
Batista huye a santo, en la república dominicana con dinero malversado. Después se exilió para España.  1 de enero de 1959 es la fecha del triunfo de la revolución. Castro se hizo “presidente de por vida” y ejecuto los asociados de batista. Se declaró comunista en el año 1962 y se alío con la unión soviética. Fidel empieza a nacionalizar las industrias y los negocios incluyendo del EE.UU. en la cual pusieron un embargo económico contra cuba. La economía de Cuba se decayó, en los siguientes años .Cuba se aisló y su economía seguía decaída. Además la revolución causo mucha inmigración a los EE.UU. y otros países.
                               
         

 GLOSARIO TEMÁTICO
Globalización: Sistema de economía de mercado dirigido por las economías avanzadas a finales del siglo y principios del XXI.

                                   imagen del mapa de nicaragua - Buscar con Google | Nicaragua ...
                                                                                                                                     
REVOLUCIÓN  SANDINISTA
      
    

Se conoce como Revolución Sandinista o Revolución Nicaragüense al proceso abierto en Nicaragua en 1978, y que se extendió hasta febrero de 1990, protagonizado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (llamado así en memoria de Augusto César Calderón Sandino) en el que se puso fin a la dictadura de la familia Somoza, derrotando al hijo de Anastasio Somoza, Anastasio Somoza Debayle, sustituyéndolo por un gobierno de perfil progresista de izquierda.
 Nicaragua sufrió repetidas invasiones estadounidenses, así como la imposición de una dictadura militar entre 1909 y 1933. Como ocurrió en Cuba, el sistema autoritario, el desigual reparto de la riqueza y la complicidad entre las élites locales y extranjeras, ocasionó una diferenciación social extrema, donde un reducido grupo controlaba al país. En el caso nicaragüense, el poder político se fusionó con el económico. La familia Somoza, que gobernó de manera autoritaria y dinástica al país entre 1934  y 1979, llegó a acumular recursos equivalentes a una cuarta parte de la riqueza nacional.

Como respuesta a esta larga dictadura en 1961 se fundó el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), un grupo guerrillero cuyo objetivo era derrocar a la dictadura de Somoza y establecer un gobierno socialista. Tras una prolongada lucha los sandinistas tomaron el poder en julio de 1979. La consolidación de un Estado “socialista” y “pro-soviético” en Centroamérica fue vista con desconfianza por Estados Unidos, máxime cuando el ejemplo nicaragüense propició el auge de movimientos guerrilleros de izquierda en El Salvador y Guatemala. Entre 1979 y 1981 las relaciones entre el nuevo gobierno sandinista y Estados Unidos fueron estables, aunque frías y con algunas fricciones; sin embargo, el ascenso al ejecutivo estadounidense de Ronald Reagan en 1981 cambiaría por completo las cosas. A partir de sus experiencias en Vietnam y Cuba, Estados Unidos desarrolló una estrategia diferente para combatir al gobierno de Nicaragua. Evitó una intervención militar directa en el país, pero instrumentó la denominada “guerra de baja intensidad”, estrategia que suponía el saboteo de la Revolución sandinista por todos los medios posibles, excepto la intervención directa de tropas estadounidenses.

Actividad de Aprendizaje            


Países
Aspecto social
Aspecto
 político
Aspecto económico
Aspecto ideológica

Vietnam






China






Sudáfrica






Angola






Egipto






Cuba






Nicaragua























Completa el siguiente cuadro con un sí o no según corresponda a cada caso.

Vietnam
China
Sudáfrica
Angola
Nicaragua
Cuba
Egipto
Hubo revolución









Hubo guerra contra otro(s) país(s)








Hubo movimientos de liberación nacional








Se alió con Estados Unidos








Se mantuvo neutro en el conflicto bipolar







Se presentaron intentos de “contrarevolución”








La guerra de Vietnam estuvo conformada por factores económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales.

¿Consideras que alguno de estos factores podría haber desencadenado la guerra de Vietnam?

¿Qué causa tuvieron en común la guerra de Vietnam y la Revolución China?

Realiza una ficha de resumen de la Descolonización e África.

Sudáfrica: Elabora una línea del tiempo anotando el año y  enseguida el acontecimiento de los hechos más importantes en el desarrollo del movimiento de liberación  de este país.

Cuba: Numera en orden cronológico los siguientes acontecimientos que condujeron a la revolución. 

                                     

 Resuelve las siguientes preguntas:    


¿Qué son las guerras, porque y para que las guerras?
¿Qué es una revolución, anota sus características?
¿Describe que son los movimientos sociales, golpes de estado?
Enumera y caracteriza los conflictos mundiales más importantes del siglo XX.
¿Cómo defines ejemplificas LA Guerra  Fría Y MUNDO BIPOLAR?
















Comentarios

Entradas más populares de este blog

2° SEMANA. UNIDAD 1 Y 2. EUROPA DEL ESTE

3° SEMANA UNIDA 3. CRISIS ECONÓMICAS Y APERTURA COMERCIAL.