2° SEMANA. UNIDAD 1 Y 2. EUROPA DEL ESTE
CAPÍTULO 2. TRANSICIONES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS.
COMPETENCIA A DESARROLLAR
Analiza los procesos
d transición política e ideológica para establecer nuevas formas de gobierno
mediante mecanismos pacíficos.
|
CONTENIDO
TEMÁTICO
|
Movimientos
políticos:
La Unión Soviética
Europa comunitaria: España, Portugal, Grecia.
Europa del Este: Yugoslavia, Polonia.
Checoslovaquia.
Este de Asia: Taiwán, Corea del Sur.
América Latina: Chile, Argentina, Brasil.
|
GLOSARIO TEMÁTICO
Transición política: Acción y efecto de
pasar de una política determinada a otra distinta”. Las transiciones están
delimitadas, por un lado, por el lanzamiento del proceso de disolución de un
régimen autoritario y, por otro, por la instalación de alguna forma de
democracia, el regreso a alguna forma de gobierno autoritario o la emergencia
de una alternativa revolucionaria.
Democracia: Gobierno o autoridad
del pueblo, por lo que puede definirse como una doctrina favorable de
intervención del pueblo en el gobierno.
Conciencia crítica: Actitud interior a
partir de la cual el ser humano es capaz de tomar decisiones teniendo en
cuenta el propio bienestar y el de los demás.
GLOSARIO TEMÁTICO
|
Transición política: Acción y efecto de
pasar de una política determinada a otra distinta”. Las transiciones están
delimitadas, por un lado, por el lanzamiento del proceso de disolución de un
régimen autoritario y, por otro, por la instalación de alguna forma de
democracia, el regreso a alguna forma de gobierno autoritario o la emergencia
de una alternativa revolucionaria.
Democracia: Gobierno o autoridad
del pueblo, por lo que puede definirse como una doctrina favorable de
intervención del pueblo en el gobierno.
Conciencia crítica: Actitud interior a
partir de la cual el ser humano es capaz de tomar decisiones teniendo en
cuenta el propio bienestar y el de los demás.
|
En ocasiones
los cambios se dan en forma gradual y se consideran evoluciones, el grado de
violencia es mucho menor que en un movimiento bélico.
La transición hacia la democracia estuvo procedida de procesos de crecimiento económico, la consolidación de amplias franjas de clase media, la maduración de una clase empresarial que paulatinamente fue reclamando un mayor protagonismo en la vida política.
La transición hacia la democracia estuvo procedida de procesos de crecimiento económico, la consolidación de amplias franjas de clase media, la maduración de una clase empresarial que paulatinamente fue reclamando un mayor protagonismo en la vida política.
Actividad
complementaria
Investiga los siguientes conceptos:
|
Autocracia:
|
Totalitarismo:
|
Fascismo:
|
Nazismo:
|
Estalinismo:
|
Imperialismo:
|
¿Qué entiendes por revuelta?:
|
LA UNIÓN SOVIÉTICA
Sección 5. La Unión Soviética: de la transición democrática al colapso de una potencia, páginas: 62- 67.
LA UNIÓN SOVIÉTICA:
De la
transición democrática al colapso de una potencia.
|
Propósito: Conocer
las causas de su desaparición y la transición de su sucesora, Rusia, a un
régimen democrático.
La Revolución de
Octubre dio vida en 1917 a la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas).
Una fuerte crisis, expresada de diversas maneras, se manifestaba en la
URSS entre las décadas de los setenta y ochenta. La carencia de estímulos
materiales, el excesivo igualitarismo y la burocratización del aparato
productivo propiciaron un estancamiento de la economía soviética. Ésta había
obtenido considerables logros en ciertas ramas de la industria pesada, en
materia armamentista y aeroespacial, en lo referente a la producción agrícola
y de bienes de consumo se había rezagado frente a Occidente.
Mijail Gorbachov,
quien había asumido el poder soviético en 1985, comprendió que con la
estructura de poder y el sistema político existente al interior de la Unión
Soviética sería imposible llevar a cabo cualquier intento de reforma lo
suficientemente amplia y fuerte para lograr la revolución económica y
científico-tecnológica que tanto necesitaba
Los dos pilares
estratégicos para reformar al régimen socialista eran la transparencia
política (glasnost y la restructuración económica (
perestroika). La glasnost se desarrolló primero y con más fluidez: en
efecto, Gorbachov propició una mayor transparencia informativa,
desmontó diversos mecanismos represivos del Estado soviético, toleró cierta
libertad de expresión y reconoció públicamente los excesos y errores
cometidos por el sistema en el pasado.
La perestroika
buscaba apartar a la economía soviética de los bajos niveles de productividad
y crecimiento a través de un uso más extensivo de los mecanismos de
mercado.
Los posibles
beneficios de perestroika trajeron mayor pobreza para
algunos y desestructuraron el sistema económico existente.
En agosto se
efectuó un fallido golpe de Estado del ala conservadora del PCUS y Gorbachov
renunciaría a su cargo en el partido. En septiembre se redactó una nueva,
pero también fallida, constitución política, mientras proliferaban los “mini”
golpes de Estado en todas las dirigencias comunistas de las repúblicas
miembros de la Unión. Ya para diciembre, como anotamos líneas arriba, se
desintegraba la URSS y en su lugar emergían 12 Estados independientes
En la década de los
noventa, tras la disgregación de la URSS y el fallido intento de sustituirla
por la Comunidad de Estados Independientes (CEI), la nueva Fede-ración Rusa
evolucionaría hacia un sistema electoral competitivo que consagró como líder
a Boris Yeltsin; sin embargo se operó una transición desbocada al capitalismo
que dejó al país en una situación muy frágil. En suma, la URSS refleja muy
bien la naturaleza de una transición política e ideológica, que, al nacer,
dio origen a la fragmentación de un gran Estado y, quizá más importante,
precipitó un nuevo orden mundial.
|
EL COLAPSO DEL BLOQUE SOCIALISTA
|
La
desintegración de la URSS y la formación de la Comunidad de Estados
Independientes (CEI)
Al
interior de la URSS el propósito de la Perestroika era la
transformación abierta y plural, con amplias y garantizadas libertades dentro
de la sociedad soviética. Se impone el paso a una economía inmersa en leyes
mercantiles, fuera de aquella economía planificada y controlada de manera
central por el Estado.
A
finales de 1990, Gorbachov advertía la necesidad de mantener la unidad
soviética para garan-tizar la sobrevivencia de la URSS . Por tal motivo, y
pese a mostrar una actitud poco compatible con el espíritu de la Perestroika
y la Glasnost, se promovió el centralismo con dominio estatal. Se aplicó
“mano dura” en el control del orden interno y de los conflictos interétnicos,
además de garantizar el proyecto privatizador de la economía soviética. a respuesta
a esa nueva situación se encaminará hacia pretensiones separatistas que
termina-rían con la desintegración de la Unión Soviética. Las primeras
repúblicas que declararon su independencia fueron Lituania (11 de marzo de
1990), Estonia (30 de marzo de 1990), Letonia (4 de mayo de 1990), aunque
sólo será hasta fines de agosto y principios de septiembre de 1991 cuando
obtendrán los reconocimientos diplomáticos. También proclamarán su
independencia otros países socialistas como Georgia (9 de abril de 1991), Rusia
(julio de 1991), Armenia (23 de agosto), Ucrania (24 de agosto de 1991),
Bielorrusia (25 de agosto de 1991) y Moldavia (27 de agosto de 1991), entre
otros. Con el Acuerdo de Brest, celebrado el 8 de diciembre de 1991,
Bielorrusia, Rusia y Ucrania declaraban la nexistencia de la URSS, y se
constituían en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), con capital en
Minsk, con un espacio militar y económico comunes, aun cuando no se marcaba
la existen-cia de un poder central. El 30 del mismo mes sería ratificado el
acuerdo, con lo que la URSS dejó de ser una realidad geográfica y política.
Tres serían los grandes puntos que deberían marcar las normas de convivencia
entre los estados adheridos a la CEI : el peso del dominio ruso, el destino
de las fuerzas ar-madas, y el manejo de la economía.La CEI se conforma
como una alianza transitoria por medio de la cual se asumirá la
desintegración y la nueva etapa independiente.Mijail Gorvachov seguro de sus
convicciones, y dejando claro que él había encontrado al país en crisis
económica, renuncia a su cargo el 25 de diciembre de 1991. Cede el control a
Boris Yeltsin, presidente del parlamento quien elimina el estado comunista:
convoca a elecciones, da libertad de prensa, inicia la privatización en la
economía y se abre al mundo capitalista. La carrera armamentista y el
apa-rato burocrático desmoronaban el sistema im plantado por la revolución de
octubre (1917).
Gómez
Navarro et al . (2003).Historia Universal . México: Pearson, pp.
376-377.
|
Actividad
de Aprendizaje
Identifica como era la URSS antes y después de la transición, considera como punto de comparación los siguientes aspectos:
Antes:
Política:________________________
Economía:______________________
Sociedad:_______________________
|
Después:
Política:_______________________
Economía:_____________________
|
Elabora una línea del tiempo con los acontecimientos finales que dieron origen a la desintegración de la URSS.
EUROPA COMUNITARIA
El régimen Franquista
La
transición española
Actividad de Aprendizaje
ESPAÑA
|
España se
encuentra en la parte occidental del continente europeo, en la
Península Ibérica. Vivió una guerra civil, producto de una sublevación
militar que buscaba terminar el proceso democrático iniciado con la
proclamación de la II República. La dictadura franquista, que duraría
poco más de 35 años, realizó algunas aportaciones a la modernización de
España. El autoritarismo de Francisco Franco (autodenominado “Generalísimo”
y “Caudillo de España por la gracia de Dios”) se
prolongó a lo largo de su mandato. Ejercía el régimen drásticamente
utilizando al ejército y estableciendo toques de queda en varias regiones del
país.
Los ministros más
conciliadores dentro del régimen franquista comenzaron a darse cuenta que de
no construir una transición pacífica y moderada, la violencia seguiría
desatándose por todo el país. Fue en gran parte por ello que en 1969 Franco
designó al príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.
Tras la
muerte del “Generalísimo” a fines de 1975, el rey se enfrentó al doble reto
de cambiar gradual-mente el régimen sin que éste colapsara, y conservar al
mismo tiempo el apoyo de los grupos más conservado-res. En búsqueda de ese
equilibrio, el rey Juan Carlos I nombró a Adolfo Suárez para el cargo de
presidente del Consejo de Ministros; en 1977 Suárez presentó un proyecto de
reforma del país, que se aprobó el 8 de octubre de ese mismo año.
Con Suárez
aceleraba el proceso de democratización al legalizar a los partidos políticos
y reestructurar la organización del gobierno para balancear los cargos
po-líticos y las representaciones.
|
Actividades aprendizaje
Causas.
|
Política:
|
Económica:
|
Sociales:
|
Investiga las fechas de los siguientes hechos sucedidos a la muerte del dictador Franco, anótalas en la línea correspondiente y clasifica cada acontecimiento según fue: muy determinante (M), bastante (B), algo (A), poco (P) o nada (N) en la transición pacífica hacia la democracia en España. Puedes aprovechar páginas de Internet que respondan a las palabras clave: ‘Historia España siglo xx, ‘Transición España’ o ‘Muerte Franco’.
Proclamación de Juan
Carlos I como rey-_______________
|
|
Gobierno de Arias
Navarro, reformista insuficiente, propuso leyes extremadamente restrictivas
que no contemplaban la existencia de partidos políticos._______________
|
|
La oposición
democrática reclamó la ruptura con el franquismo y tomó la iniciativa, se
unieron diversos grupos en la Coordinación Democrática para las elecciones de
1977._________________
|
|
El gobierno de Adolfo
Suárez inició contactos con las fuerzas democráticas y promulgó un indulto
para los presos políticos y un audaz proyecto: la Ley de Reforma
Política.______________
|
|
La Ley de Reforma
Política fue sometida a referéndum._______________
|
|
Elecciones donde
Adolfo Suárez triunfó con Unión de Centro Democrático.
|
|
Un grupo de policías
y militares intenta sin éxito un golpe de Estado._________________
|
|
La Constitución fue
sometida a referéndum y aceptada. ( ) Pactos de la Moncloa entre el gobierno
y los actores políticos más importante______________________
|
Europa comunitaria: España, Portugal y Grecia, transiciones al estilo mediterráneo, páginas:68-78
Activida de Aprendizaje
Después de ver este video, en una cuartilla haz tus comentarios respectivos por qué se le llamó así, y cuales fueron las causas de esta transición.
Después de ver este video, en una cuartilla haz tus comentarios respectivos por qué se le llamó así, y cuales fueron las causas de esta transición.
PORTUGAL
|
Fue dominado
por una dictadura fascista al mando de Antonio de Oliveira Salazar, quien se
había hecho del poder en 1926 y había instaurado, con algunas intermitencias,
una de las dictaduras más largas en la historia europea.. Estos regímenes
compartían una práctica política autoritaria.
Muchos analistas
consideran a Salazar una especie de hermano mayor del Ge-neralísimo español.
En su largo
gobierno, Salazar fundó un Estado Novo (“Estado Nuevo”, en
español).
Salazar encabezó
una férrea dictadura, prohibió la actividad de los partidos políticos (excepto
uno de ellos, el oficial), y estableció un asedio permanente contra los
opositores a través de la temible
Policía
Internacional e de Defesa do Estado.
En el lado
positivo, la economía portuguesa creció a tasas muy altas, específica-mente
en el sector industrial. A pesar de varios intentos de golpe de Estado, el
ré-gimen sobrevivió y Salazar no llegó a ver su fin. Murió en 1970 y fue
sucedido por Marcelo Caetano.El 25 de abril de 1974.
A partir de 1982,
el Consejo Revolucionario dio paso al gobierno civil. La
democracia se afianzaría en 1986, año en que fue electo el primer presidente
civil después de más de 50 años.
A partir de 1982,
el Consejo Revolucionario dio paso al gobierno civil. La
democracia se afianzaría en 1986, año en que fue electo el primer presidente
civil después de más de 50 años.
|
La Revolución de los Claveles
|
En las primeras horas de la madrugada del 26 de abril, la Junta de
Salvación Nacional, que ha sido constituida poco antes, aparece en las
pantallas de televisión. La forman, por la Marina, los almirantes Pinheiro de
Azevedo y Rosa Coutinho, los generales de Tierra Silverio Marques, Costa
Gomes y Spínola (este último como presidente), y por parte de la Fuerza Aérea
—que en el conflicto se comprometió a permanecer neutral y no intervenir—, el
general Diego Neto y el coronel Galváo de Meló. En este pri-mer mensaje, la
Junta habla ya de la creación de una asamblea constituyente que preparará
unas elecciones libres y la devolución del poder a los civiles. El día 26 se
abren por fin las puertas de la siniestra prisión de Caxias, cerca de la
medianoche, y los presos políticos son liberados y recibidos con emoción por
miles de personas que llevaban horas es-perando bajo la lluvia. Pocos días
después empezaba el regreso a Portugal de los numerosos exiliados políticos,
entre ellos los dirigentes del partido socialista, Mario Soares, y comunista,
Alvaro Cunhal. La celebración del 1 de mayo, a una semana escasa de la
Revolución de los claveles, sacudió de alborozo toda la superficie
portuguesa, y reunió en Lisboa a más de 600.000 personas de todas las edades,
economías e ideologías en una manifestación cívica que todavía se recuerda;
aquel día la inmensa mayoría de los portugueses celebraron de esta forma, o
de otras muchas, la recuperación de su libertad y su dignidad colectiva.
Siguieron las primeras elecciones democráticas. Sin duda, la Revolución de
los claveles ha significado un nuevo modelo en los procesos revolucionarios
modernos. El hecho de que por las bocas de los fusiles aparecieran claveles
en vez de muer-te otorga al pueblo portugués una dignidad que el resto del
mundo reconoció admirado.
http://www.mienciclo.es/ebooks/index.php/La_Revoluci%C3%B3n_de_los_Claveles
[Consulta 02/05/2012
|
Actividades aprendizaje
Escribe las características de las siguientes transiciones.
Estado Novo
|
La Revolución de los Claveles
|
Consejo Revolucionario
|
Después de ver este vídeo, en una cuartilla escribe cuáles fueron las causas principales de esta transición política.
GRECIA
|
Bajo los
llamados “Acuerdos de porcentajes”, las potencias ya habían decidido el
futuro de Grecia: Gran Bretaña tendría influencia en una Grecia no comunista
a cambio de que Rumania, Bulgaria y Hungría se ubicaran bajo el dominio de la
Unión Soviética. Debido al protagonismo del movimiento de resistencia
comunista griego, Gran Bretaña ofreció respaldo militar al gobierno pro
occidental griego. Este apoyo británico no fue suficiente para calmar los
ánimos. En diciembre de 1944 la policía, acompañada de soldados británicos,
disparó contra una manifestación comunista en la Plaza Sintagma de Atenas.
Las siguientes semanas testificaron fieros combates entre la izquierda y la
derecha, y serían conocidas como la Dekemvriana (sucesos de
diciembre). Este periodo constituyó el primer episodio de la guerra civil
griega. Sólo la intervención de las tropas británicas impidió una victoria de
las fuerzas comunistas. En 1946 una elección muy cuestionada, boicoteada a su
vez por los comunistas, preparó el camino para la restauración monárquica,
que instauró a Jorge II de Grecia en el trono.
A partir del fin de
la guerra civil, Grecia fue gobernada bajo la influencia directa de Estados
Unidos, que proveía grandes recursos para el gasto militar orientado a la
defensa del país contra el comunismo.
|
Hechos
que influyeron en el desarrollo de Grecia
|
• El gobierno militar se
instala pretextando el peligro comunista inminente. • El gobierno militar arresta, encarcela y confina en las islas del Egeo a miles de griegos. • 1973 vive una crisis económica que asola Grecia. • El general Fedón Ghizikis jura como presidente de la República en 1974. • La tragedia chipriota estremeció Grecia en 1974 y los oficiales del ejército ponen a Karamanlis como presidente. |
Actividades
aprendizaje
Para
que puedas comprender el proceso de transición política en Grecia, lee los
siguientes hechos, investígalos en la
siguiente dirección electrónica:
http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/30/99/11kornetis.pdf y explica cómo influyó en el desarrollo de
esta nación hasta la actualidad.
Elabora un escrito en tu cuaderno que incluya la finalidad que perseguían quienes protagonizaron la acción, la repercusión inmediata en la vida política de Grecia y las consecuencias que tuvo unos años después en la organización del país.
EUROPA DEL ESTE
YUGOSLAVIA
YUGOSLAVIA
|
Fue creada en 1918, fue uno de los estados más heterogéneo del mundo,
conocido como un país de un partido político, dos alfabetos, tres religiones,
cuatro lenguas, cinco nacionalidades, seis repúblicas y siete estados
fronterizos.
La situación de Yugoslavia, cuya transición derivó en la división
territorial y el desbordamiento de los odios étnicos. Éste fue un país que se
creó en 1918 al intentar unir políticamente a diversos pueblos, al ser paso
obligado entre Asia y Europa, Yugoslavia era así uno de los Estados más
heterogéneos del mundo. Tanto que se le conocía como “el país de un partido
político, dos alfabetos, tres religiones, cuatro lenguas, cinco
nacionalidades, seis repúblicas y siete Estados fronterizos”, Las
razones de esta diversidad se analizarán con más detalle en el capítulo 3 de
la Unidad, donde encontrarás más información sobre la URSS y Yugoslavia.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la heterogeneidad yugoslava fue
posible gracias al férreo control gubernamental que ejercían los comunistas,
aunado a las alianzas ideológicas con los diversos sectores étnicos.
|
LOS BALCANES, EXPLOSIVO ROMPECABEZAS
|
Son la muerte del búlgaro Giorgy Dimitrov, que quería con Tito crear
una Federación Balcánica donde unificaran sus esfuerzos todos los partidos
comunistas en el poder en la región, el PCY [Partido Comunista Yugoslavo]
quedó solo. Fundador del Cominform (comité unificador de los partidos
comunistas de todo el mundo), rompió sin embargo con Stalin el 28 de junio de
1948 y Yugoslavia debió así, además de sacar de sus puestos a los
estalinistas locales, buscar cómo resistir mientras Stalin asesinaba por
titistas y nacionalistas a todos los dirigentes comunistas más o menos
independientes, que habían dirigido la resistencia antinazi o combatido en
España que, por tanto, eran peligrosos. Tito se apoyaría entonces en una
liberalización marcada por la autogestión, en el fin de la estatización de la
tierra o de la obligatoriedad de participar en las cooperativas agrícolas, en
el federalismo, en el neutralismo y el no alineamiento, al mismo tiempo que
combatiría el nacionalismo racista de los chetnicks serbios de los
ustachas croatas, apoyados desde el extranjero.
http://rcci.net/globalizacion/fg074.htm
|
Actividades aprendizaje
video sobre la desintegración yugoslava
Actividades aprendizaje
CHECOSLOVAQUIA
CHECOSLOVAQUIA
|
Al concluir la primera guerra mundial trajo como
consecuencia la desintegración del antiguo imperio Austro-Húngaro, de su
extinción nacieron 13 estados europeos, entre los cuales estaba
Checoslovaquia.
A raíz de la presencia
soviética los comunistas checoslovacos pudieron tomar el poder político y el
país pasó a formar parte de la órbita de influencia de la URSS. Al igual que
otros países de Europa del Este, Checoslovaquia fue organizada como una economía
de planificación central bajo la dirección política de un partido único. En
la década de los sesenta comenzó a hacerse evidente la necesidad de iniciar
reformas políticas y económicas para impulsar el desarrollo del país. Pese a
la aprehensión de la URSS, las reformas checoslovacas se aceleraron
sustancialmente entre enero y agosto de 1968, en un episodio reformista que
el mundo conoció como “ Primavera de Praga”.
|
PACTO
DE VARSOVIA
|
El
pacto de Varsovia fue un Tratado que suscribieron la Unión Soviética y sus
satélites europeos el 14 de mayo de 1955, en la capital polaca. Tuvo su
origen en la Conferencia de los ocho Gobiernos comunistas en Varsovia, del 11
al 13 de mayo de 1955.Lo integraron Albania, Bulgaria, Checoslovaquia,
Hungría, Polonia, Rumania, Alemania Oriental y la Unión Soviética, con un
Comando único que tuvo su Cuartel General en Moscú, asesorado por un Consejo
de Ministros, un Comité Consultivo (instituido en Praga en enero de 1956 con
la misión deexaminar las cuestiones generales referentes a la consolidación
de la capacidad de defensa y a la organización de las Fuerzas armadas
unificadas y con competencia para tomar las decisiones apropia-das), un
Estado Mayor Combinado y el Mando Supremo de las Fuerzas Armadas unificadas
(considerado como el órgano más importante del sistema) competente para los
asuntos estrictamente militares. El pacto vino motivado por la formación de
la Unión Europea Occidental, con la participación de Alemania Occidental y su
integración en el bloque del Atlántico Norte. Su misión era la defensa mutua
contra cualquier ataque a uno de los miembros y la consulta sobre los asuntos
internacionales que afectan la seguridad y defensa del grupo de naciones que
lo forman. De hecho, más que un verdadero pacto militar, el Pacto de Varsovia
estaba dirigido a preservar la hegemonía militar y política de la URSS sobre
los países del centro y este de Europa. Cuando Hungría en 1956 trató de
abandonar el Pacto y declararse neutral, el Ejército Rojo sin mediar ninguna
consulta previa con sus aliados, ni respetar los artículos del Pacto que
hablan de no injerencia en los asuntos inter a confirmar la hegemonía
soviética. El golpe de Jaruselzski en Polonia en 1981 se produjo para
adelantarse a una intervención del Pacto de Varsovia.
http://entreelhieloyelfuego.blogspot.mx/2007/09/creacin-del-pacto-de-varsovia.html
|
Actividad
de aprendizaje
OTAN
|
Pacto de Varsovia
| |
Año de creación
|
1955
| |
Sede
| ||
Ideología política
|
Capitalismo
| |
Número de países miembros
|
8
| |
Año de disolución
|
Video sobre la revolución de terciopelo en Checoslavaquia
Actividades aprendizaje
POLONIA
POLONIA
|
Polonia.-al final de la segunda guerra mundial Polonia y tras el
reparto de las zonas de influencia, Polonia tuvo un gobierno comunista
dependiente de la Unión Soviética.
Polonia sobrevivió a los cambios sin dividirse.
El
Movimiento de Solidaridad de Polonia
Veinte
años después de las conversaciones y de las primeras elecciones democráticas
en Europa Central, Polonia es una democracia hecha y derecha con una sociedad
civil relativamente fuerte (en comparación con otros estados centrales
europeos), con medios de comunicación competitivos y un sistema parlamentario
cada vez más consolidado basado en un fuerte poder ejecutivo y presidencial
constitucionalmente elegido. Las principales hendiduras sociopolíticas en los
últimos años se han desarrollado alrededor del papel de la religión y la
Iglesia católica en la vida pública, incluyendo la educación estatal; la
eficacia de justicia de transición en relación con los colaboradores del
antiguo régimen comunista; y los escándalos de corrupción espectaculares que
sitiaron la escena política polaca en la década pasada. Sin embargo,
generalmente Polonia es vista como un caso exitoso en su transformación
demo-crática. Varios factores desempeñaron un papel en esta transformación
democrática exitosa. Estos in-cluyen, entre otros, la integración de Polonia
a la OTAN (lo cual reforzó el principio de control democrático de base civil
sobre las fuerzas armadas) así como negociaciones y una eventual asocia-ción
a la Unión Europea (lo que ayudó a reforzar la autoridad de la ley,
instituciones democráticas y organizaciones civiles de la sociedad).El empleo
de la resistencia civil en la población polaca para alcanzar una transición
democrática también ha afectado la manera en que la democracia se ha
desarrollado y se ha consolidado durante las dos décadas pasadas. La herencia
de una resistencia civil polaca es en particular discernible en cuatro
cambios democráticos importantes:
1.
Después de las discusiones entre el gobierno comunista y la oposición, los
líderes de Solidaridad tenían sólo dos meses (de mediados de abril a mediados
de junio de 1989) para prepararse para la primera elección libre en Polonia
desde 1946. Esta fue la experiencia de auto organización ganada durante la
resistencia civil subterránea, la prensa subterránea bien desarrollada (ya
legal para entonces), y la extensa red de voluntarios que dieron una ventaja
importante a Solidaridad sobre los comunistas en aquella elección. La
Solidaridad llevó a cabo una campaña impresionante y ganó todos excepto una
de las (tomada por un candidato independiente) sedes impugnadas en las
elecciones pactadas en junio de 1989.
2. El
diseño y la puesta en práctica de las principales reformas de
descentralización en la segunda mitad de 1989 —que estableció 2 600 comunas
autónomas rurales y urbanas con poderes gober-nantes considerables, recursos
financieros y estado legal— tenía todos los sellos del movimiento de
Solidaridad. Subyacente a estas reformas había una filosofía de gobierno
descentralizado con instituciones autónomas locales y organizaciones civiles
apolíticas responsables de las decenas de miles de funcionarios civiles
locales a cargo del entrenamiento político en el gobierno, otorgando el poder
a consejos locales y administraciones.
3. El
legado de la resistencia civil polaca se reflejó también en “la sociedad
civil rebelde” entre 1989-1993 cuyas raíces se remontaban a la tradición de
las protestas callejeras y manifestaciones, como aquellas usadas contra el
estado comunista en los años 1980. Durante los primeros años de trans-formación,
Polonia experimentó el número más grande de protestas, y pérdida de días de
trabajo debidos a huelgas de entre todos los países de Europa del este. Sin
embargo, como lo enfatizó Eikert y Kubik en su libro, contrario a la creencia
común, la sociedad civil rebelde fortaleció la joven democracia polaca y
sirvió como válvula de seguridad para la expresión de intereses diversos en
diferentes grupos sociales y económicos en un momento en que los partidos
políticos eran débi-les y los grupos de interés empezaban a formarse.
4. La
política exterior de Polonia durante los primeros años después de 1989, fue
formada por las visiones del mundo del movimiento Solidaridad y evitaba ser
secuestrada por el sentimiento jingoísta . Las relaciones amistosas con
Alemania, Ucrania, Bielorrusia, y Lituania, a pesar de una historia difícil y
problemas con minorías polacas étnicas en aquellos países, fueron
establecidas sorprendentemente rápido. Esto fue el resultado directo de una
nueva evaluación filosófica y éti-ca de las relaciones internacionales, y el
nuevo lugar de Polonia en la Europa democrática que ocurrió dentro del
movimiento de oposición polaco durante la larga lucha de décadas de
resisten-cia civil.
Tomado
de: http://nonviolent-conflict.org/index.php/movements-and-campaigns/
nonviolent-conflict-summaries/1237 [Consulta: 28/04/2012].
Transformaciones.indb
859/26/12 2:36 PM
|
Actividades aprendizaje
Analiza los siguientes hechos y señala cuáles surgieron por la influencia de la religión, de la política o de la sociedad, anotando al final de cada párrafo, dentro del paréntesis una R, una P o una S, con el propósito de que determines la multicausalidad de los procesos históricos:
1978 El 6 de octubre es elegido Papa el cardenal
de Cracovia, Karol Wojtyla y toma el nombre de Juan Pablo II. Las ideas
principales de su pontificado son la protección de la vida prenatal y la
dignidad del hombre. Juan Pablo II era adversario de los regímenes
comunistas. ( )
1980. Las huelgas de Gdansk dan pie a una ola de
manifestaciones en todo el país. El sindicato de los obreros del astillero de
Gdansk, llamado Solidarnosc (Solidaridad) encarna las esperanzas de los polacos
en cuanto a las libertades políticas y económicas. La organización llega a los
10 millones de miembros. Su dirigente, Lech Walesa, electricista de profesión,
obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1983.
( )
1981. El general Wojciech Jaruzelski declara el
estado de guerra. Se establece el toque de queda, se disminuyen las libertades
civiles. Según lo que más tarde declararon las autoridades comunistas.
El
estado de guerra tenía como fin prevenir la intervención armada de otros países
del Pacto de Varsovia. ( )
1989. Se celebran los debates de la Mesa Redonda.
El Partido Comunista permite organizar elecciones libres, ganadas por los candidatos del bloque
de Solidarnosc. Tadeusz Mazowiecki.
Una
más tarde, Lech Walesa gana las
elecciones presidenciales y está en el poder durante una legislatura.
En
1995 el elegido un nuevo presidente. (
)
1991. Se disuelve el Pacto de Varsovia al que
pertenecía Polonia. Es también el fin oficial de la Guerra Fría. (
)
1998. Polonia entra en la OTAN. ( )
2004. El día 1 de mayo, Polonia entra en la Unión
Europea. ( )
video sobre la transición democrática en Polonia.
Actividad de aprendizaje
Indica colocando en el paréntesis correspondiente la letra “E” para los económicos, la “P” en los políticos y la “I” para los internacionales.
• Tras la Primera Guerra Mundial el Imperio Austrohúngaro fue derrotado; el imperio se dividió y uno de los países a los que dio origen fue la llamada Checoslovaquia. ( )
• Tras la Segunda Guerra Mundial, Checoslovaquia quedó integrada al sistema socialista. ( )
• Durante la primavera de 1968, hubo manifestaciones en las calles apoyadas por el Presidente de la república. Los tanques rusos del Pacto de Varsovia entraron en Praga y cortaron el movimiento con sangre. ( )
• En 1989, la revolución de terciopelo derrocó al gobierno comunista. ( )
• El primero de enero de 1993 Eslovaquia se separa de la República Checa y pasa a ser un país independiente. ( )
• La transición desde el sistema de economía de planificación centralizada a otro de economía de mercado mostró importantes avances en la estabilización de la macroeconomía. ( )
• Los niveles de inversión extranjera han crecido en esta región. ( )
• El crecimiento económico de Eslovaquia superó las expectativas a pesar de la recesión en algunos de sus mercados de exportación relevantes. ( )
• El 1 de enero de 2009 Eslovaquia se unió a la Eurozona y adoptó el euro como moneda
oficial. ( )
En el siguiente cuadro escribe los aspectos básicos que caracterizan la transición política e ideológica que experimento cada país sin llegar a la guerra.
Países
|
Aspecto social
|
Aspecto
político
|
Aspecto económico
|
Aspecto ideológica
|
URSS
| ||||
España
| ||||
Portugal
| ||||
Grecia
| ||||
Yugoslavia
| ||||
Polonia
| ||||
Checoslovaquia
|
ESTE DE ASIA
Este de Asía: Taiwan y Corea del Sur, transiciones a la oriental, páginas: 92-99
TAIWAN
|
Taiwán.-
fue producto de la guerra fria, la revolució de 1911 en China continental
mantuvo por un tiempo unidas a las diferentes facciones políticas que querían
ocupar el poder y terminar con el imperio, en 1925 la Nacionalista adquirió
fuerza e inicio una guerra civil que terminaría hasta 1949 con el triunfo de
los comunistas.
Destacaremos
a Taiwán, como un caso particular producto de la Guerra Fría y cuyo conflicto
continúa hasta la fecha. La revolución de 1911 en la China continental
mantuvo por un tiempo unidas a las distintas facciones políticas que querían
ocupar el poder y terminar con el imperio. No sería hasta 1925 cuando una de
ellas, la nacionalista, empezó a adquirir fuerza e inició una guerra civil
que terminaría hasta 1949 con el triunfo de los comunistas y el repliegue de
los nacionalistas a la Isla de Formosa, actual Taiwán (para en-tender un poco
más esta compleja historia puedes repasar la sección 1 dedicada a China). A
la isla también se le conoce como República de China o como Taipei Chino.El
partido de los nacionalistas Kuomintang (KMT) se atrincheró en la
isla con la esperanza de poder volver a tomar el control político del
continente, por lo que se instaló “provisionalmente”, y estableció un régimen
político autoritario. Al ocupar la isla los nacionalistas se impusieron de
manera autoritaria a la población local. El KMT estableció una ley marcial y
un estado de emergencia para eliminar cualquier reducto de insurgencia
comunista; esas medidas se le- vantarían hasta 1987. En términos internacionales,
Taiwán se convirtió en un fiel seguidor de la política exterior
estadounidense durante la Guerra Fría. Al mismo tiempo, y de ma nera
preventiva, el KMT llevó a cabo una ambiciosa reforma agraria y estableció
po-líticas de redistribución del ingreso, con miras a evitar que los
comunistas pudiesen aprovechar la pobreza para generar mayores turbulencias
sociales.De hecho el secretario del KMT, Chiang Kai-shek, también fue
presidente de la República China (Taiwán) y comandante en jefe de las
fuerzas armadas hasta su muerte, en 1975. Le sucedería su hijo, Chiang
Ching-kuo, quien continuaría la política de su padre. Aunque la presidencia y
las elecciones todavía eran manipula-das por el KMT, poco a poco se fueron
abriendo espacios distintas organizaciones políticas que buscaban un régimen
más democrático. Para entonces Taiwán había experimentado un veloz proceso de
industrializa-ción; mediante una creativa combinación de
planifi-cación y mercado Taiwán se había convertido en una de las economías
más prósperas de Asia
|
video sobre Taiwan y su crecimiento acelerado
Actividad de aprendizaje
Después de ver el video, escribe en una cuartilla cuales fueron las causas que dieron origen a la transición democrática en Taiwán, así como a su desarrollo económico.
COREA DEL SUR
|
Corea del Sur.- fue un caso similar al de
Taiwán, ambas son naciones separadas y divididas por razones ideológicas y
geopolíticas, las dos contaron con el apoyo de los Estados Unidos, y vivieron
procesos de industrialización acelerada y estructuraron transiciones
políticas en paralelo. Corea del Sur es aproximadamente una novena parte del
territorio mexicano, se encuentra en medio de dos potencias China y
Japón. Corea del Sur, es importante señalar que la Península Coreana es una franja de tierra ubicada en el Noreste Asiático, cuya extensión territorial es de 220 000 kilómetros. Corea logró mantener su independencia a través del Reino de Choson (1393-1910). El as-censo de Japón como potencia mundial derivó en la colonización de Corea por parte de los japoneses entre 1910 y 1945. En 1948, a pocos años de terminar la Segunda Guerra Mundial, la península fue dividida a conveniencia de Estados Unidos y la URSS. Mientras en la fracción norte de la península se estableció un régimen comunista, en el sur se impuso el capitalismo. En ambos casos, sin embargo, se establecieron regímenes cuyas credenciales democráticas resultaban más que du-dosas. La guerra de Corea (1950-1953) destruyó gran parte del aparato productivo y generó unos dos millones de muertos, pero no logró alterar la división política de la península.
En
la República de Corea o Corea del Sur gobernaba Syngman Rhee, un intelectual
nacionalista cercano a Estados Unidos, que encabezaba un gobierno
auto-ritario y carente de un proyecto nacional sólido. Para 1970 Corea había
completado su transformación de una economía sus-tentada en la agricultura y
la explotación de los recursos naturales a una industrial y de servicios. El país se veía en la
necesidad de avanzar hacia la producción de bienes industriales más
avanzados, como la siderurgia, los automóviles, la electró-nica y los productos
químicos. La férrea represión del régimen Yushin ocurrió mientras la economía
registraba altas tasas de crecimiento, derivadas de la industrialización
pesada. Las presiones democratizadoras de la sociedad civil surcoreana
comenzaron a expresarse en una creciente politización de estudiantes, obreros
y clases medias. Los estudiantes han ejercido un papel clave en la historia
política del país. El descontento laboral ya había comenzado a manifestarse a
fines de la década de los sesenta. En 1970 Chon Tae-Il, un obrero textil, se
prendió fuego en protesta por las malas condiciones de trabajo de las mu-
jeres en los establecimientos textiles en el Mercado de la Paz, localizado en
un suburbio de Seúl. Después de la masacre parecía que el régimen se
recomponía y retomaba el control, pero en realidad el orden autoritario
comenzaba a cuartearse. Hacia me-diados de la década de los ochenta Corea del
Sur estaba inmersa en la organización de los Juegos Olímpicos de 1988 en
Seúl, evento con el que el gobierno de Chun pensaba convencer al mundo de que
el país transitaba hacia el pleno desarrollo. Sin embargo, la Olimpiada de
Seúl estuvo precedida por nuevas demandas de democratización política. Los
principales actores en esta ola de protestas fueron los sindicatos, que en
junio de 1987 iniciaron una serie de movilizaciones masivas en las que
habrían participado un millón de personas. Las clases medias también
partici-paron de una manera mucho más decidida que en 1980, y expresaron su
descon-tento al unísono con otros grupos, como los combativos estudiantes.
|
Video sobre crecimiento económico y democratización en Corea Sur.
Después de ver el video escribe en una cuartilla cuales fueron las causas que dieron origen a la transición democrática como al crecimiento económico en Corea del Sur.
AMÉRICA LATINA
América Latina, del golpismo a las trasiciones: Chile, Argentina y Brasil, páginas: 99-115.
Las
transiciones ocurridas en los años ochenta, tuvieron 3 características:
implicaron una salida del autoritarismo y una vuelta a formas de organización
pluralistas; no significaron un cambio estructural o profundo en las relaciones
sociales, y ocurrieron con un grado de violencia social menor al de las
revoluciones.
CHILE
CHILE
|
Este país desde su
independencia habían padecido inestabilidad y una continua intromisión de los
militares en los asuntos políticos, para los años setenta del siglo xx, había
logrado construir un sistema político relativamente democrático. con Salvador
Allende.
Entre 1964 y 1970 se instaló un gobierno de corte
demócrata-cristiano que impulsó un profundo programa de reformas para
el país. Entre esos cambios, denominados “evolución en libertad” por el
presidente Eduardo Frei Montalva, el gobierno llevó a cabo una reforma
agraria, amplió el ciclo de la educación obliga-teoría a ocho años, reformó
el sistema de salud y decretó que el Estado debería tener participación en
todas las empresas dedicadas a la explotación del cobre. A la luz de que en
1959 había triunfado la revolución en Cuba, las clases propietarias y los
grandes empresarios chilenos reaccionaron con alarma. Este proceso de
polarización política y social aumentó en 1970 tras la elección de Salvador
Allende Gossens. La figura de Allende es muy importante en la historia
política de América Latina, pues fue el primer presi-dente marxista que
accedió al poder mediante el voto y no a través de una revolución. Como
era de esperar-se, Allende defendió “la vía chilena al socialismo” y para
ello mantuvo e incluso aceleró las reformas iniciadas por su antecesor. Entre
otras medidas, nacionalizó las compañías extranjeras de cobre, profundizó la
reforma agraria y congeló los precios de una gran cantidad de bienes y
servicios. A la resistencia de las clases medias y altas frente a estas
medidas se sumó una fuerte crisis económica: la economía decrecía, la
inflación no podía detenerse y el gobierno gastaba mucho más que sus ingresos
(estos conceptos se explican en las unidades 3 y 4 de este libro). El 11 de
septiembre de 1973, con el apoyo de Estados Unidos, las fuerzas armadas
efectuaron un golpe de Estado que derrocó al gobierno electo democráticamente
e instauró un gobierno militar bajo el liderazgo del gene-ral Augusto
Pinochet Ugarte. Pinochet presidió una dictadura que se aferraría al poder
durante 17 años, lo que constituye el gobierno más prolongado en la historia
de Chile. Admirador del dictador español Francisco Franco, Pinochet buscó
eliminar toda oposición de manera muy violenta. La dictadura estableció un
toque de queda que duraría hasta 1987; al mismo tiempo incurrió en el
“terrorismo de Estado”, concepto que se ex-plica en la unidad 4 de este
libro. Pinochet y sus asesores económicos, egresados en su mayoría de la
Universidad de Chicago (se les llamaba Chicago boys ), optaron por una
política económica neoliberal, que prefiguró los elementos del “Consenso de
Washington” (ver Unidades 3 y 4).En lo que ha sido criticado por muchos
analistas como un “ capitalismo salvaje ”, el gobierno de Pinochet redujo las
barreras para el ingreso de mercancías extranjeras, redujo el gasto público y
privatizó numerosas empresas. Si bien estas medidas permitieron disminuir la
inflación y retomar el crecimiento económico, propiciaron un mayor desempleo
y aumentaron la des-igualdad social.
|
video sobre la transición de un régimen autoritario a la democracia en Chile.
Actividad de aprendizaje
Después de ver el video escribe en una cuartilla las causas que dieron origen a la transición democrática en Chile siendo El Doctor Salvador Allende el primer hombre con ideas socialistas que llegó al poder por votación democrática; y el golpe de estado que dio el general Augusto Pinochet Ugarte con apoyo de los Estados Unidos, el cual después de 15 años de gobierno autoritario, entrega el poder al primer presidente civil electo Patricio Aylwin Azócar.
Después de ver el video escribe en una cuartilla las causas que dieron origen a la transición democrática en Chile siendo El Doctor Salvador Allende el primer hombre con ideas socialistas que llegó al poder por votación democrática; y el golpe de estado que dio el general Augusto Pinochet Ugarte con apoyo de los Estados Unidos, el cual después de 15 años de gobierno autoritario, entrega el poder al primer presidente civil electo Patricio Aylwin Azócar.
ARGENTINA
ARGENTINA
|
Argentina.-
Antes del golpe de estado de 1976, los militares había dado golpes de estado
en 1930, 1943, 1955, 1962 y 1966 con ciclos de inestabilidad, breves ciclos
de democracia y de experiencias autoritarias en 1976 los militares tomaron de
nueva cuenta el poder con características similares a las de Augusto Pinochet
Ugarte en Chile y a la junta militar que gobernaba Uruguay al mismo tiempo.
En 1976
los militares argentinos tomaron de nuevo el poder e iniciaron un gobierno
con características similares al de Pinochet en Chile y a la junta militar
que gobernaba Uruguay al mismo tiempo. La dictadura argentina se expresó en
cuatro sucesivas juntas militares, cada una de tres miembros. Los propios
militares bautizaron a este periodo como “Proceso de Reorganización
Nacional”; el régimen autoritario se prolongaría hasta 1983.
El
gobierno golpista buscaba preservar los intereses de los propios
militares y de ciertos grupos empresariales, aunque esto implicase
violaciones masivas a los derechos humanos. Por ello durante ese periodo la
represión a la oposición y los di- versos movimientos sociales fue
indiscriminada. La violencia (o la amenaza de su uso) fue ejercida por los
militares y los paramilitares no sólo contra los opositores al régimen, sino
también contra los sospechosos de serlo. Las víctimas de la persecución
abarcaron un amplio espectro de la sociedad argentina: sindicalistas,
políticos, estudiantes, académicos, activistas de derechos humanos y
periodistas fue ron asesinados o desaparecidos a raíz de una estrategia
represiva conocida como “guerra sucia”.
A pesar
del terror, poco a poco surgieron expresiones de descontento frente a las
carencias y, sobre todo, contra los excesos del “Proceso de Reorganización
Nacional”. El 30 de abril de 1977, a sólo un año de establecida la dictadura,
un grupo de madres de desaparecidos comenzó a reunirse en la Plaza de Mayo,
centro histórico del país. Ataviadas con una pañoleta blanca en la cabeza, el
grupo de mujeres aparecía en la plaza todos los jueves a las 11 de la mañana.
El gobierno las bautizó como “locas de la Plaza de Mayo”, pero el mundo las
conocía y conoce como: “Madres de la Plaza de Mayo”.
|
Después de ver el video escribe en una cuartilla que causas dieron origen a la transición democrática en Argentina a partir de diciembre de 1983, y que problemas tuvo que enfrentar durante su gobierno Raúl Alfonsín, así como que avances políticos, económicos y sociales logró.
BRASIL
BRASIL
|
Este país al igual que Chile y Argentina tuvo una transición hacia la
democracia de manera pacífica, de 1964 a 1985 los militares gobernaron y
tenían la intención de potenciar el crecimiento económico de este país,
y hacer la principal potencia de américa del sur y una potencia
mundial, practicando un desarrollismo autoritario. el lee tu
libro de texto de la página 99 a la 110 y en una cuartilla menciona las
coincidencias y diferencias entre los 3 países.
Los militares ambicionaban el poder desde la caída del imperio. El
país experimentaba un acelerado crecimiento económico bajo gobiernos civiles
en los cincuenta y sesenta pero las fuerzas armadas brasileñas ya presionaban
para tomar el poder. En 1961 el entonces presidente Janio Cuadros se apoyó en
los sectores de izquierda para contrarrestar esas presiones, pero tras unos
cuantos meses en la presidencia renunció para ser sucedido por el
vicepresidente Joao Goulart, de tendencia izquierdista. Para 1964 la presión
militar se hizo insoportable y los militares lograron completar el golpe de
Estado. Las fuerzas armadas contaron con el apoyo de Estados Unidos, que
temía que un Brasil de izquierda pudiese atentar contra sus intereses en
América Latina. Pero a diferencia de otras experiencias en las que el gobierno
militar se asociaba a un caudillo, en el Brasil de 1964 los militares tomaron
el poder como institución. A lo largo de los siguientes años y hasta 1985 se
sucederían seis distintas administraciones militares y no el gobierno de una
sola persona. A partir de 1965 comenzaron a notarse las clásicas
acciones represivas de las dictaduras: supresión de toda oposición, censura a
los medios impresos y electrónicos, exilio a los dirigentes de partidos
opositores, represión a movimientos sindicales y encarcelamientos de
intelectuales incómodos. Gracias a estas presiones, los militares, ahora
liderados por su facción “blanda”, iniciaron en 1979 la Abertura
(“Apertura”, en es-pañol), un proceso de liberalización política que se
extendería hasta el regreso de los civiles en 1985. A partir de 1980 el
régimen empezó a liberar a presos políticos, a permitir el retorno de los
exiliados y a tolerar la formación de partidos po líticos. A pesar de la
cautela militar, la sociedad aceleró la democratización con el movimiento
¡Direitas ja!
|
Después de ver el video en una cuartilla menciona cual fue la política empleada por este expresidente de Brasil para erradicar el hambre y la pobreza.
En el siguiente cuadro escribe los aspectos básicos que caracterizan la transición política e ideológica que experimento cada país sin llegar a la guerra.
PAÍSES
|
ASPECTO
SOCIAL
|
ASPECTO
POLÍTICO
|
ASPECTO
ECONÓMICO
|
ASPECTO
IDEOLÓGICO
|
Taiwan
| ||||
Corea del sur
| ||||
Chile
| ||||
Argentina
| ||||
Brasil
|
2°. UNIDAD.
DESARROLLO TECNO-CIENTÍFICO, CREACIONES CULTURALES Y MOVIMIENTOS SOCIA.
Competencia a desarrollar
Esta unidad te proporcionará los elementos para que expliques los movimientos sociales y culturales que inciden sobre diversos momentos históricos de un país o el mundo, cuyo estudio permite percepciones alternativas de la realidad, así mismo, que analices tanto la influencia que ejercen los medios de comunicación sobre la sociedad, sus conflictos y sus procesos, como su relación con el papel que juegan la ciencia y la tecnología en la vida actual.
|
CONTENIDO
TEMÁTICO DE LA UNIDAD
|
Capítulo 1. Ciencia y
tecnología.
1.
ADN y factores hereditarios
2.
Trasplantes de órganos: su rechazo o su aceptación
Capítulo 2. Medios de
comunicación.
3.
La radio, esa maravilla parlante
4.
La televisión, reina de los medios
5.
Internet, el medio de comunicación del siglo XXI
Capítulo 3.
Movimientos culturales.
6.
Movimientos juveniles
7.
Cine y literatura, literatura y cine
8.
La pintura y las artes gráficas
9.
Historietas: donde la literatura y las artes gráficas se encuentran
|
Propósito: Explicar
cómo son interpretados los avances de la ciencia y la tecnología en trasplantes
y en estudios del ADN.
GLOSARIO
TEMÁTICO
|
Ciencia: Proceso
mediante el cual obtenemos conocimiento, y al mismo tiempo ésta hace
referencia al cuerpo organizado de conocimiento que se obtiene a través de
dicho proceso. En otras palabras, la ciencia es el conocimiento científico
que fue adquirido de forma sistemática mediante un proceso científico.
Tecnología: Conjunto
de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permite diseñar y
crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y
satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
ADN: Ácido
desoxirribonucleico. Es un compuesto que forma parte de todas las células y
contiene la información genética de cada individuo.
Bacteriófago: Virus
que solamente ataca o infecta bacterias.
Clonación: Obtención
de un organismo idéntico a otro por
medio de alguna técnica de manipulación genética.
Bioética: Estudia los
aspectos éticos de los avances y métodos, tanto de la medicina como de la
biología.
Antígenos
leucocitarios humanos: Abreviado HLA, son antígenos formados por moléculas que
se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un
individuo, y también en los glóbulos blancos
(o leucocitos) de la sangre.
Factores hereditarios del ADN: Tiene el control completo de la herencia. Es una molécula
relativamente simple, está compuesta de cuatro tipos de base nitrogenada,
azúcares, fosfato y pequeñas moléculas orgánicas formando los nucleótidos,
emparejados en combinaciones específicas y conectadas entre sí por puentes de
hidrógeno.
|
Científicos
|
Descubrimientos
|
Alberecht Kossel
|
Descubrió los ácidos nucleicos y proteínas, base en la molécula de
ADN, que constituye la sustancia genética de la célula.
|
Oswald Avery
|
Fue uno de los primeros biólogos moleculares y un pionero en el campo
de la inmunoquímica, su descubrimiento en 1944, junto con su colaborador
Maclyn Mc MaCarty, de los cromosomas están formados y de cómo estos definen
la sexualidad del ser humano.
|
Friedrich Miescher
|
Descubrió los ácidos nucleicos. Aisló varias moléculas ricas en
fosfato, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a
partir del núcleo de los glóbulos blancos en1869, y así preparó el camino
para su identificación como los
portadores de la información hereditaria, el ADN.
|
Alfred Hershey
|
En 1952, junto Martha Chase, confirman que es el ADN la base del
material genético, y no las proteínas. Este trabajo será recordado como el
experimento de Hershey y Chase.
|
Sección 1. ADN y factores hereditarios.
Vídeo ADN y factores genéticos.
Vídeo ADN y factores genéticos.
Vídeo del Genoma humano.
Sección 2. Trasplantes de órganos: su rechazo o su aceptación.
Avances en los trasplantes de órganos
Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología la
esperanza de vida de cientos de personas se ha incrementado y un ejemplo de
unos de estos recursos que hoy en día se utiliza regularmente es el transplante
de órganos. De acuerdo con el Dr. Ismael González, especialista del Hospital
del Prado, en Baja California este tipo de operaciones ha ido en aumento,
siendo el Del Prado uno de los pioneros en México en este tipo de operaciones.
“Los transplantes son una muestra del desarrollo
tecnológico que se tiene en el área de la medicina, porque si bien las bases de
la técnica quirúrgica existen desde 1905 con el doctor Alexis Escarret, prácticamente
el desarrollo de los transplantes ha ido a la par del desarrollo tecnológico en
aparatos principalmente de ingeniería genética e inmunológica”, nos señala el
Dr. González.
¿Cuáles son los problemas actuales con los trasplantes de
órganos?
“El principal problema que se enfrenta en un trasplante es
inmunológico, es decir, poner el órgano de una persona en el cuerpo de otra y
que no sea rechazada, ese es el verdadero reto, no solo es la cirugía para
poder pegar todas las arterias, venas y nervios que se requiera. En conseguir
que ese cuerpo no rechace el órgano trasplantado y que funcione adecuadamente,
es en donde ha estado trabajando la ingeniería genética.
Los avances que se tenían en 1980 cambiaron radicalmente
para 1990 y volvieron a cambiar para el año 2000 y a esa velocidad, cada década
vamos a tener nuevos medicamentos y nuevas tecnologías para poder desarrollar.
Hace 20 años, por ejemplo, los trasplantes estaban
restringidos a un pequeño grupo de personas, uno de los avances tecnológicos
que se han dado es el que las limitaciones que se tenían para los pacientes con
diabetes y otras complicaciones que se han ido eliminando, de tal manera que
antes
solo se podían trasplantar a dos pacientes de cada 10
enfermos y actualmente se pueden trasplantar seis pacientes de cada 10
enfermos, porque el desarrollo tecnológico nos da la pauta para poder eliminar
complicaciones, por ejemplo en el Hospital del Prado ya hemos transplantado
pacientes mayores de 70 años, lo que antes no era posible.
Cada vez las limitaciones para hacer trasplantes son
menores, la otra situación en el desarrollo tecnológico es que antiguamente nos
limitábamos a trasplantar a pacientes de donantes vivos, ahora se pueden
trasplantar pacientes de donador cadavérico, es decir, pacientes que hayan
fallecido y al morir donen sus órganos, esos riñones pueden servir para dos
pacientes en formas distintas.” Tomado de: Hospital y Centro Médico del Prado.
Entrevista con el Dr. Ismael González.
Disponible en: <http://www.hospitaldelprado.com/index.php?option=com_content&view=
article&id=84:avances-en-los-transplantes-de-organos&catid=50:noticias&Itemid=77>.
[Consulta: 28/04/2012].
|
¿Cómo ha ido aumentando la cantidad y la forma de realizar
los trasplantes, según datos proporcionados por el Dr. González?
¿Qué se dice acerca del costo de los trasplantes?
¿Consideras que existe alguna relación entre el nivel
socioeconómico de las personas y la posibilidad de acceder a un trasplante, en
caso de requerirlo?
Medios de comunicación. páginas: 135-151
Propósito:
-Explicarás como influyen los medios de comunicación sobre los diversos actores de la sociedad, indicando una percepción del mismo, acorde a sus intereses o de grupos de poder que representan.
-Identificarás los diversos factores que un artista ha considerado al realizar una obra con la finalidad de interpretar la historia o la realidad de una sociedad y/o.
Medio de comunicación hace referencia al instrumento o forma de
contenido por el cual se realiza el proceso de comunicación. Estos son
instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de
comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la
prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas
manifestaciones del arte prehispánico.
Los medios masivos de comunicación se han transformado en una fuerza
extraordinaria en la sociedad contemporánea. No sólo facilitan la transmisión
de información y conocimientos; también moldean percepciones, fijan temas de
debate, iluminan unos hechos y oscurecen otros.
|
Sección 3. La radio, esa maravilla parlante.
Analiza la influencia de la radio en la visión del mundo actual.
Sección 4. La televisión, reina de los medios.
Después de ver el video y estudiar tu libro de texto realiza el cuadro comparativo que se te pide en la página 142, de acuerdo a las indicaciones que se te dan. tu puedes.
Sección 5. El internet, el medio de comunicación del siglo XXI
Después de ver el video y estudiar tu libro de texto realiza el diálogo que se te pide con varias personas una de 20, otra de mas de 40 y una de 60 años o más y contesten el cuadro de la página 150 y 151, de acuerdo a las indicaciones que se te dan. tu puedes.
Los Medios de comunicación: Son instrumentos o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional.
Teléfono:
|
Radio:
|
Televisión:
|
Cine:
|
Internet:
|
Escribe
cuatro características que en la época actual tiene la radio:
1.
2.
3.
4.
|
Escribe los acontecimientos de inventos científicos que
sucedieron en esta fecha.
1960
|
|
1963
|
|
1991
|
Capítulo 3. Movimientos culturales. páginas: 151-202
Propósito: Identificarás los diversos factores que un artista ha considerado al realizar una obra con la finalidad de interpretar la historia o la realidad de una sociedad y/o el mundo.
Sección 6. Movimientos juveniles.
Ver la película The Wild One o El salvaje. y contestar las siguientes preguntas:
Ver la película The Wild One o El salvaje. y contestar las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es el tema
principal de la película?
• ¿En qué entorno se desenvuelve?
• ¿Cuál es la intención de la película?
• ¿En qué época está narrado?
• ¿Cuál es tu opinión sobre la película?
• ¿Cuáles son los personajes principales?
Sección 8. La pintura y las artes gráficas.
Expresionismo: tendencia,
especialmente pictórica, surgida en
Alemania a principios del s. xx, que, como reacción ante el
Impresionismo, propugna la expresión de los sentimientos del artista frente a
la representación de la realidad.
Puntillismo: método pictórico que consiste en la aplicación de
pequeños puntos o pinceladas yuxtapuestas de color puro. Al contemplar los
cuadros desde cierta distancia, estas pequeñas manchas se funden en un solo
campo de color y reproducen con brillantez los efectos lumínicos.
Cubismo: tendencia de las artes plásticas, propia del primer tercio del
s. xx, caracterizada por la combinación de formas naturales y geométricas y
la representación de los objetos simultáneamente de frente y de perfil.
Abstraccionismo: arte que no imita ni representa directamente la realidad
exterior, tanto si el artista no se inspira en la realidad como si el tema no
puede descifrarse. Se basa en la idea de que el color y la forma tienen su
propio valor artístico.
Dadaísmo: movimiento artístico y literario surgido en Europa y
Estados Unidos en 1916 y basado en la irracionalidad, la incongruencia y el
desprecio por los criterios estéticos establecidos.
Surrealismo: movimiento literario y artístico, surgido después de la
Primera Guerra Mundial, que se alzó contra toda forma de orden y de
convención lógica, moral y social, frente a las que, con la expresión de
“funcionamiento real del pensamiento” opuso los valores del sueño, del
instinto, del deseo y de la rebelión.
|
El grafiti
Después de ver los dos videos anteriores en una cuartilla describe las características de cada tema presentado, recuerda que es para entregar. Así mismo contesta las preguntas de tu libro de texto de la página 202. suerte. :)
Escribe
los datos relevantes de los siguientes festivales internacionales.
Festival
de Berlín:
|
Festival
de Cannes:
|
Festival
de cine Venecia:
|
Festival
de cine de San Sebastián:
|
Una tribu urbana es un grupo de personas que
se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y
se desarrolla en el ambiente de una ciudad o casco urbano.
Se ha definido por el Diccionario de
Sociología. “Unidad étnica que se caracteriza por el mismo idioma y cultura,
la consecuencia colectiva y el sentimiento de pertenencia común, así como por
el lugar de residencia en común o la emigración. Para la tribu son esenciales
los símbolos comunes, las tradiciones estables y la venta colectiva
hegemónica”.
|
Escribe
las características de los siguientes movimientos:
Hippie:
|
Punk:
|
Rock:
|
Comentarios
Publicar un comentario